¿Te has preguntado alguna vez si las frutas y verduras que consumes a diario son seguras para tu salud? Un reciente estudio sobre las fresas que compramos en los mercados de Lima y Callao ha revelado algo alarmante: muchas contienen residuos de pesticidas en niveles muy superiores a lo permitido. Este problema no solo afecta a las fresas, sino también a otros alimentos básicos como el apio, la cebolla china, los pimientos y los tomates.
Vamos a desglosar lo que está pasando y porqué es importante que todos estemos informados.
¿Qué encontraron en las fresas?
En noviembre del 2024, un análisis realizado junto al laboratorio Mérieux NutriSciences evaluó fresas de cinco mercados populares: Lobatón (Lince), Mayorista de Frutas (San Luis), Magdalena (Magdalena del Mar), San José (Jesús María) y Minka (Callao).
¿El resultado? Se encontraron pesticidas en concentraciones que superan hasta 13 veces los límites máximos permisibles (LMP) según la legislación peruana. Algunos ejemplos:
- Clofenapir: Hasta 13 veces por encima del límite en el mercado San José. Este pesticida es sospechoso de causar cáncer.
- Fipronil: Detectado en niveles 5.4 veces superiores al límite en el Mercado Minka, este es tóxico para la tiroides, el hígado y los riñones.
- Isocloseram: Encontrado en concentraciones 3.8 veces mayores al límite en el mercado Lobatón.
¿Cómo se comparan estos resultados con otros países?
Aunque Perú exporta fresas de alta calidad a mercados como Estados Unidos y Canadá, los productos que quedan para el consumo local no siempre cumplen con los mismos estándares. En un monitoreo, se encontró que el 47% de los alimentos recolectados en mercados peruanos superaron los límites de pesticidas permitidos. Comparado con las normas más estrictas de la Unión Europea, este porcentaje sube al 72%.
No son solo las Fresas
En septiembre de 2024, también se analizaron otros alimentos, y los resultados fueron igual de preocupantes:
- Apio: Una muestra en Huánuco registró una concentración de clorfenapir 128 veces superior al límite permitido. Otra muestra en Lima tenía hasta 12 tipos diferentes de pesticidas.
- Cebolla china: Se detectó bifentrina hasta 108 veces por encima de los límites permitidos.
- Pimientos y Tomates: Aunque en menor medida, también mostraron residuos de pesticidas peligrosos.
¿Qué más debemos saber?
Un reportaje reciente titulado "Delicias peligrosas que llegan a nuestras mesas" expuso que casi la mitad de las frutas y verduras en los mercados peruanos tienen pesticidas en niveles peligrosos. Algunos pesticidas, como el fibroquil, están prohibidos en Europa desde 2013, pero todavía se usan aquí. Además muchas veces ni siquiera el lavado es suficiente para eliminar estos residuos.
Riesgos de consumir alimentos con pesticidas
El consumo de pesticidas a través de frutas y verduras puede tener diferentes impactos en la salud, dependiendo de la cantidad y el tiempo de exposición:
- Efectos a corto plazo: Pueden incluir irritación en la piel, náuseas, vómitos, mareos y dolores de cabeza.
- Efectos a largo plazo: La exposición repetida a estos químicos puede estar vinculada al desarrollo de enfermedades graves como cáncer, trastornos hormonales, infertilidad y problemas neurológicos, como el Parkinson.
- Vulnerabilidad en niños y embarazadas: Los pesticidas representan un riesgo mayor para grupos sensibles, como niños pequeños y mujeres embarazadas, dado que sus sistemas inmunológicos son más susceptibles a los efectos tóxicos.
Efectos graves de acuerdo a cada pesticida presentado:
- Clorfenapir: Podría causar cáncer.
- Fipronil: Daña la tiroides, los riñones y el hígado.
- Profenofos: Afecta el sistema nervioso.
- Dimetoato: Interfiere con las hormonas y daña el hígado.
Consejos para reducir los pesticidas en frutas y verduras
Aunque no podemos resolver este problema de inmediato, hay pasos que podemos tomar para protegernos:
- Retirar la cáscara: Pelar frutas y verduras puede reducir la exposición a pesticidas, aunque también se pierden nutrientes importantes que se encuentran en la piel.
- Evita alimentos con manchas extrañas: Las manchas blancas o azules pueden indicar un exceso de químicos.
- Deshacerse de hojas externas: En vegetales de hojas verdes, como la lechuga, eliminar las hojas más externas es una práctica sencilla para reducir residuos químicos.
- Busca productos orgánicos: Cuando sea posible, elige opciones certificadas como libres de pesticidas.
- Compra en mercados de confianza: Prioriza aquellos que promuevan buenas prácticas agrícolas.
¿Funcionan los métodos caseros para eliminar pesticidas de frutas y verduras?
Al ser una noticia sumamente importante se ha viralizado todo a través de redes sociales diferentes técnicas para "eliminar pesticidas de los alimentos", pero ¿realmente funcionan? un análisis de laboratorio puso a prueba los métodos más populares y descubrió que su efectividad es limitada.
Lavado con bicarbonato de sodio; se recomienda sumergir frutas y verduras en agua con bicarbonato de sodio al 1% (5 g en 100 ml de agua) durante unos minutos.
✅Lo que hace: ayuda a remover parte de los pesticidas en la superficie de los alimentos.
❌Lo que no hace: No elimina los pesticidas que han penetrado dentro de la fruta o verdura.
Lavado con vinagre; otro método popular es remojar los alimentos en agua con vinagre al 1% (1 ml de vinagre por 100 ml de agua).
✅Lo que hace: puede reducir la presencia de algunos microorganismos en la superficie.
❌Lo que no hace: no hay evidencia de que elimine pesticidas de forma significativa.
Lavado con lejía (hipoclorito de sodio); algunas personas sugieren agregar unas gotas de lejía al agua para desinfectar frutas y verduras.
✅Lo que hace: puede eliminar bacterias y otros patógenos si se usa en una proporción correcta (3 gotas de lejía por litro de agua).
❌Lo que no hace: no remueve pesticidas y, en altas concentraciones, puede dejar residuos químicos perjudiciales para la salud.
Pelado de frutas y verduras; este método consiste en retirar la cáscara de los alimentos como tomates, manzanas o pimientos.
✅Lo que se hace: elimina los pesticidas que se quedaron en la superficie del alimento.
❌Lo que no hace: no afecta los pesticidas sistémicos, es decir, aquellos que la planta absorbió y que ya están dentro del fruto.
Ninguno de estos métodos elimina el 100 % de los pesticidas, los lavados con bicarbonato, vinagre o lejía pueden reducir residuos en la superficie, pero no eliminan los agroquímicos absorbidos por la planta. El pelado de frutas y verduras es la mejor opción para reducir el consumo de pesticidas superficiales, pero no es una solución definitiva.
Para minimizar la exposición a agroquímicos, lo más recomendable es consumir productos orgánicos siempre que sea posible, lavar bien los alimentos y variar la dieta.
¿Qué deben hacer las Autoridades?
Para solucionar este problema, es vital que las autoridades tomen medidas como:
- Implementar sistemas de trazabilidad: Esto permite seguir el camino de los alimentos desde el campo hasta la mesa.
- Capacitar a agricultores y comerciantes: Enseñarles sobre el uso responsable de agroquímicos.
- Prohibir pesticidas peligrosos: Algunos, como el fibroquil, ya no deberían usarse.
- Realizar controles frecuentes: Monitoreos constantes ayudarían a detectar problemas a tiempo.
Impacto ambiental de los pesticidas
Además de los riesgos para la salud humana, los pesticidas también afectan negativamente al medio ambiente. Su uso excesivo puede contaminar el suelo, el agua y la biodiversidad, alterando ecosistemas enteros. Por ello, es crucial promover el uso responsable y sostenible de estos químicos.
Conclusión
Este no es un problema que podamos ignorar. Los alimentos que consumimos a diario deberían ser seguros, pero los hallazgos recientes nos muestran que estamos lejos de eso. Sin embargo, hay esperanza: tanto las autoridades como nosotros, los consumidores, podemos actuar. Es urgente fortalecer la vigilancia sanitaria, capacitar a los productores y priorizar prácticas agrícolas responsables. Como ciudadanos, también podemos exigir más transparencia y optar por productos que garanticen nuestra seguridad.
Recuerda, cuidar lo que comes no solo protege tu salud, sino también la de tu familia y las futuras generaciones. Estar informado y tomar decisiones conscientes es un paso importante hacia un cambio positivo.